Mª Salud es usuaria en Córdoba capital, del programa piloto de Atención Geriátrica Centrada en la Persona de Codisa-Predif Andalucía. A través de él, se fomenta el envejecimiento activo mediante talleres especializados y se ofrece un programa de asistencia personal, todo con el fin último de evitar la institucionalización y que las personas usuarias puedan continuar viviendo donde realmente quieren vivir.
Su asistenta personal es Mª Teresa, una joven profesional que atiende por las tardes a Salud para ayudarla en lo que necesite y sobre todo, como ambas hacen hincapié, en hacerle mucha compañía. Después de sufrir una trombosis y atravesar una depresión, Salud apenas tiene movilidad en las piernas y utiliza un scooter eléctrico para salir a la calle y poderse desplazar. Sin embargo, con sus más de 80 años, Salud es de esas personas que transmiten energía y ganas de vivir: Siempre he sido una entusiasta de la vida. Porque la vida es un regalo. Hasta que no nos damos cuenta, no la valoramos. Hay que aprovechar cada minuto y cada segundo todo lo que puedas y no dejar nunca de hacer cosas. Si tú supieras lo que me cuesta vestirme, ponerme los pantalones… Pero lo sigo haciendo. Una amiga me dice qué porque me compro pantalones, que son más difíciles de poner. Yo le digo que a mí no me ha gustado nunca llevar falda, así que no me la voy a poner ahora. Me gustan los pantalones porque son más modernos y yo soy muy moderna. Para Salud y Mª Teresa, la clave radica en mantenerse activa mentalmente: Yo no puedo hacer nada físico, advierte Salud, pero por ejemplo escribo, y mucho. Salud ha publicado recientemente un libro titulado Esta es mi Vida, (editado por Punto Rojo). A través de sus recuerdos “hasta donde le alcanzan” y de forma similar a un diario, Salud ha compuesto una mezcla de autobiografía y de pensamientos que le asaltan. Así, cuenta desde sus primeras experiencias laborales pese a haber nacido en un mundo de hombres en el año 1938, cómo llegó a montar su propio taller de costura gracias a la ayuda de su madre, que había sido costurera, trabajando con algunos de los mejores sastres de la ciudad por aquel entonces. Hasta sus más recientes experiencias con sus propios achaques y enfermedades sufridas, así como la enfermedad mental de su hija. Este último punto es el que, según nos dice, le ha empujado definitivamente a escribir: Necesitaba una vía de escape y poder aliviar de alguna manera la impotencia que siento al no poder ayudar a mi hija. Mi hija ha sido el motor de mi vida y verla sufrir sin que yo pueda hacer nada por ella, me ha destrozado hasta el punto en que caí enferma yo también. Pienso que se ha avanzado mucho en muchas enfermedades como el cáncer, o el alzhéimer, pero en cuanto a las enfermedades mentales, creo que hemos avanzado muy poco. Además, no hay apenas ayuda para esas personas y sus familiares, que también sufren la enfermedad y se sienten impotentes y desamparados. Empecé a escribir el libro como terapia, porque tenía que salir de ahí, y no dejarme llevar por los sentimientos negativos y de tristeza. Así que, con 80 años, Salud comenzó a aprender a manejar un ordenador y ha sido capaz de teclear sus pensamientos y dar forma a sus ideas y memorias: Transformé mi malestar en motivación para atreverme a dar el salto. Y es que como bien dice Salud: mientras hay vida tienes que estar activa y, además, no olvidar tus relaciones porque entonces te aíslas del mundo. Y, sobre todo, si se compran unos audífonos (ella los lleva) que no los guarden en el bolsillo, que se los pongan, que hay que oír muchas cosas en el mundo, ¡que no para de evolucionar! Al final de la entrevista Mª Teresa nos comenta que, además, Salud acude a clases de flamenco. Así que no nos podemos resistir:
0 Comments
La Federación Andaluza de Daño Cerebral Adquirido, quiere denunciar la doble discriminación que sufre la mujer con DCA (daño cerebral adquirido), por ello, aquí traen su última campaña que hicieron por el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres.
La campaña gira en torno a la idea de la doble discriminación. Se dice que las mujeres con DCA experimentan una doble discriminación por ser mujeres y por tener discapacidad. Este hecho lo quieren hacer aún más visible a través de la campaña #MujeryDCA que ya llevan 4 años poniendo en marcha. En dicha campaña cuentan con este vídeo que muestra parte de la discriminación a la que se ven sometidas las mujeres con discapacidad, en este caso DCA. No hablamos de una discriminación directa o violenta, sino de pequeños hechos cotidianos que para ellas suponen una enorme barrera. El poder pasear a solas, el poder tener una cierta privacidad... se convierten en retos casi imposibles cuando dependen de una tercera persona que las cuida. Es importante entender y comprender sus situaciones, que son muy diferentes entre sí y que requieren de diferentes soluciones dependiendo de la persona. Hay casos de mujeres que necesitan simplemente hacer las cosas a una velocidad más lenta, otras que se ven imposibilitadas a dar una vuelta sin acompañamiento o que no pueden hacer ciertas tareas sin la supervisión de otra persona sin DCA. Estas situaciones que no se adaptan a su discapacidad son una forma de discriminación, de no entender su forma de vida y su situación y las imposibilita para desarrollar una vida adecuada y plena. Desde FANDACE trabajan diariamente con las mujeres con DCA para que puedan desarrollarse de la forma más autónoma posible a través de talleres y programas específicos en las entidades federadas. Porque una vida salvada, merece ser vivida con dignidad. Visita la página de FANDACE dedicada a las mujeres y daño cerebral adquirido. www.fandace.org/mujerydca.html Nace el blog ENCLAVE DE MUJERES.
Una actividad desarrollada con financiación de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, a cargo de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y que tiene como objetivo principal visibilizar a las mujeres y niñas con discapacidad de toda Andalucía, promoviendo una imagen positiva, realista, no sexista y no excluyente, de las mujeres con discapacidad y sus entidades. En este espacio, compartiremos contenidos relacionados con las niñas y mujeres con discapacidad: sus experiencias, vivencias y reflexiones, sus reivindicaciones y luchas. También informaremos sobre actividades y programas de nuestras entidades, que están dirigidos y liderados por mujeres con discapacidad. Tendrán cabida, igualmente, análisis de la normativa vigente o futura y de los planes de actuación pública, desde una perspectiva feminista y de discapacidad. Este blog se nutrirá de aportaciones individuales y de entidades de personas con discapacidad que son miembros de CERMI Andalucía. Os damos la bienvenida. |
ENCLAVE DE MUJERES
Un espacio para visibilizar a las niñas y mujeres con discapacidad de Andalucía. Categorías
All
Archivos
|