Blanca San Segundo:“La sociedad tiene que ver nuestras capacidades y tratarnos como iguales”6/20/2021 Andalucía, 19 de junio de 2021
Blanca San Segundo forma parte del patronato de la Fundación CERMI Mujeres y es una pionera en el mundo de la discapacidad al convertirse en la primera mujer con síndrome de Down en graduarse por una universidad, todo un logro que pone de relieve el espíritu de lucha y superación que rezuma en esta entrevista en la que revindica avanzar en la inclusión, especialmente en la educación y el empleo, como retos pendientes, además de denunciar la discriminación que sufren las mujeres con discapacidad. 1.-¿Cómo valoras la actual situación de las personas con discapacidad? ¿Queda todavía mucho por hacer por una inclusión e igualdad reales? Creo que la situación actual de las personas con discapacidad ha mejorado en los últimos años, gracias a la lucha constante por nuestros derechos. Pero todavía queda mucho por hacer y me parece que falta más empatía y más solidaridad. Es importante que la gente nos vea que somos capaces de hacer muchas cosas y que todos somos iguales. Pero para eso la sociedad tiene que concienciarse, empatizar, escuchar, saber entender a otras personas que lo pasan mal y que se sienten discriminadas. Falta más respeto, más tolerancia y que podamos, algún día, disfrutar de que nuestros derechos se cumplan y sean efectivos y reales, pero para eso la sociedad tiene una tarea muy importante: que es estar preparada para vernos y tratarnos como iguales, porque nosotros ya intentamos, todos los días, defender nuestros derechos. Ahora le toca a la sociedad dar un paso adelante. 2.- ¿Cómo ves la figura de la mujer en el mundo de la discapacidad, sufre una doble discriminación? Pienso que lo tenemos más difícil que los hombres, como pasa en la sociedad en general, porque todavía hay gente que nos consideran como niñas, no creen en nuestras capacidades y yo creo que la sociedad nos tiene que aceptar tal y como somos. Todavía quedan muchas cosas por cambiar y no solo en la sociedad sino también en las familias, porque muchas veces las mujeres con discapacidad no son tratadas igual que los hombres. También en el aspecto laboral es más difícil encontrar un trabajo para las mujeres con discapacidad. 3.- ¿Cómo valoras los últimos avances legislativos sobre el fin de la incapacitación judicial para las personas con discapacidad o el fin de términos peyorativos en la Constitución para mencionar a las personas con discapacidad? Los cambios legislativos en el Código Civil creo que van a servir para mejorar el empoderamiento y la autonomía de las personas con discapacidad intelectual. La nueva norma va a garantizar, el cumplimiento de los derechos de la Convención de la ONU de las personas con discapacidad. Es muy importante que las personas con discapacidad podamos tomar nuestras propias decisiones, con todos los apoyos que sean necesarios y cada cual, según sus capacidades, pero que nos permita a todos conseguir el máximo de autonomía y poder tomar nuestras propias decisiones y que se respeten nuestras preferencias. Creo que también es muy importante que estos cambios sean reales y efectivos y que no se queden solo en palabras y para ello hay que trabajar mucho por parte de la administración, las asociaciones y también nosotros y nuestras familias. Con respecto al cambio de términos en la Constitución me parece una muy buena noticia, porque creo que hemos trabajado mucho para conseguirlo y al final lo hemos logrado. 4.-¿Conseguir ser la primera mujer con Síndrome de Down en graduarse fue todo un reto? ¿Hace falta más referentes como tú para lograr la plena normalización? Creo que sí, para mí graduarme en la Universidad fue un esfuerzo muy grande. Yo hice el grado Universitario de Terapia Ocupacional porque me apetecía mucho poder trabajar con personas con discapacidad y otros colectivos en las actividades de la vida diaria y quién mejor que yo para entenderles y trabajar con ellos. Me costó mucho esfuerzo y mucho trabajo, porque además lo hice a la vez que estaba trabajando, pero estoy contenta de haberlo hecho y algún día espero poder trabajar de Terapeuta Ocupacional. Creo puedo ser un referente porque está claro que con mucho esfuerzo hay muchas cosas que se pueden lograr, pero lo más importante es animar a las personas con discapacidad a que cada uno llegue al máximo de sus capacidades y es bueno que cada persona se proponga unos retos e intente conseguirlos. 5.- ¿Cómo ves el futuro de la discapacidad y cuales son sus grandes retos? Yo veo el futuro de las personas con discapacidad con mucha esperanza porque creo que nosotros vamos a seguir luchando y consiguiendo cosas para tener la vida que deseamos tener. Entre los retos para seguir trabajando está la defensa de la educación inclusiva para todos los niños y niñas y cualquier persona con discapacidad, porque yo creo que es posible. También conseguir que las personas con discapacidad tengan un empleo inclusivo y normalizado. Conseguir que se nos respete por lo que somos, a cada persona según sus capacidades, que tenemos muchas. La sociedad tiene un papel importante en que eso se cumpla. Para mí es muy importante también seguir defendiendo los derechos de las personas con discapacidad de la Convención de la ONU, sobre todo los de las mujeres y que las organizaciones, asociaciones y partidos políticos respeten y defiendan esos derechos. Por eso es necesario que las personas con discapacidad participen también en política, para poder defendernos y expresarnos nosotros mismos.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
CON NOMBRE PROPIOUn espacio de entrevistas y reportajes que tiene como protagonistas a quienes trabajan por los derechos de las personas con discapacidad y por una sociedad más inclusiva. Archivos
Diciembre 2022
Categorías |