María Jesús Pérez es una reconocida activista de las mujeres con discapacidad en Andalucía que lleva toda una trayectoria luchando por sus derechos e igualdad. Fue hace más de tres lustros cuando esta psicóloga almeriense con acondroplasia decidió pasar a la acción poniendo en marcha la asociación Luna para trabajar en favor de las mujeres con discapacidad. Su labor ha sido reconocida recientemente con uno de los premios Meridiana del Instituto Andaluz de la Juventud este año.
¿Consideras que la discapacidad es un agravante que incrementa el riesgo de desigualdad y discriminación para estas mujeres? Realmente sí es un agravante, ya que las mujeres con discapacidad sufrimos una doble discriminación, por ser mujeres y por nuestra discapacidad. Al principio del movimiento asociativo de la discapacidad no nos sentíamos representadas porque eran hombres mayoritariamente quiénes dirigían las asociaciones, pero la situación ya ha cambiado. Tampoco nos veíamos reflejadas en el movimiento de las mujeres, y que había temas que nos afectaban como la maternidad o la sexualidad por los que no se habían preocupado. Ahora tenemos muchos retos para el futuro, como es normalizar la imagen de las mujeres y niñas con discapacidad, avanzar en la formación e información a la sociedad mediante programas de sensibilización o el derecho a la información y la accesibilidad para las mujeres con discapacidad, para que todos los núcleos urbanos y rurales sean inclusivos y sostenibles desde la perspectiva de género. ¿Qué retos tenéis por delante? Sin múltiples y entre ellos reclamamos, por ejemplo, la modificación de ley de propiedad horizontal para garantizar la accesibilidad obligatoria, ya que en la pandemia hemos visto a gente que se ha quedado encarcelada en su propia casa. Pedimos también formar a los profesionales de la discapacidad en clave de género para garantizar una atención adecuada o la accesibilidad a la Justicia para poder facilitar la capacidad jurídica en la defensa de nuestros derechos. Asimismo, reivindicamos que la perspectiva de género y discapacidad esté presente en todas las políticas ya que debe ser transversal en todas las actuaciones públicas que lleven a cabo las administraciones, además de exigir el impulso de la autonomía personal y la vida independiente y legislar para impulsar la figura del asistente personal. ¿Crees que la sociedad es consciente de la realidad y problemas de las mujeres con discapacidad? No lo creo, aunque desde el movimiento asociativo nos estamos haciendo visibles. La sociedad no es consciente, hay que incidir en su sensibilización, para la mujer con discapacidad la sexualidad y la maternidad debe ser igual, todavía hay muchos tabúes que tenemos destruir y superar para un trato igualitario y para que se nos vea como mujeres plenas en derechos ¿Crees que la consecución de la plena igualdad para las mujeres con discapacidad es algo lejano o más bien tangible a corto plazo? Creo que más bien es un reto lejano, cambiar las cosas cuesta mucho pero poco a poco vamos haciendo cosas sin amedrentarnos y con fuerza, en grupo y unidas. De hecho, aquí en Andalucía hemos conseguido que ya se esté haciendo el segundo plan andaluz de mujeres con discapacidad, después de nuestra participación en el primero. También en las políticas de igualdad de la Junta se están visualizando algunos avances como la elaboración del primer protocolo de actuación para trabajar con mujeres víctimas de violencia. Poco a poco se avanza con logros tangibles, pero queda mucho camino por recorrer ¿Cómo ve la sexualidad y maternidad en las mujeres discapacidad? Creo que a las mujeres con discapacidad no se les puede coartar para su sexualidad y su maternidad. No somos seres asexuados, la sexualidad de la mujer con discapacidad no se reduce al coito sino que es muchos más, es sentimiento y cualquier persona, con o sin discapacidad, lo vive y nosotras tenemos el derecho a vivirla. Con respecto a la maternidad, tenemos esos derechos y la madre no solo es la que alimenta a su hijo o hija sino que le da amor y cariño y también se encarga de su cuidado, y ahí es donde es necesario el ayudante personal y a través de la Ley de la Dependencia se podía gestionar. Muchas mujeres con discapacidad están demostrando que somos capaces de asumir y ejercer la maternidad, madres con discapacidad física, orgánica, sensorial e intelectual. He visto grandes madres con discapacidad y también mujeres sin discapacidad que madres no se preocupan lo necesario por sus hijos o hijas. ¿Cómo afecta la violencia de género a las mujeres con discapacidad? ¿Hay datos sobre este problema? Sí hay datos, el último estudio realizado con más de 3.000 encuestadas en Andalucía arrojaba que un 31% de las mujeres con discapacidad sufren o han sufrido violencia de género, un estudio a nivel europeo eleve esa tasa hasta el 80%. La violencia de género en las mujeres con discapacidad es un problema que se torna muy complejo, ya que hay algunas discapacidades en la que esta violencia se hace invisible y es difícil de detectar. Solicitamos medidas que garanticen la protección de las mujeres con discapacidad frente a la violencia de género, para que se cumpla el Pacto de Estado en esta materia y para que sus medidas se adapten a sus necesidades, la accesibilidad a los servicios sanitarios. Pero además, hay otras formas de violencia contra las mujeres como es la económica con el control y dependencia del que maneja el dinero o la psicológica que se manifiesta en múltiples situaciones. ¿Cómo ves la situación de las mujeres con discapacidad actualmente y qué cosas quedan por conseguir todavía? En los últimos años se ha avanzado mucho, pero queda mucho por conquistar. En general, hay que mejorar e incrementar el presupuesto destinado a las políticas para la discapacidad y hay que poner en marcha pronto el segundo plan de mujeres con discapacidad. Hay muchas áreas en las que trabajar, como por ejemplo, la sanitaria, en la que hay que mejorar en la atención sanitaria en muchos aspectos, como en la atención temprana, ginecológica o la ampliación del catálogo protésico, entre otras cuestiones. En educación hay que apostar por una educación inclusiva en todos los niveles, desde infantil hasta la universidad. También pedimos que la discapacidad esté presente en las políticas activas de empleo con el impulso de programas específicos y de un plan de empleabilidad para estas personas. Hay que tener en cuenta también a las mujeres en el ámbito rural, que no se pueden olvidar y no se nos pueden perder y donde los servicios y atención a estas personas son más frágiles. También hay que agilizar los procesos de valoración de la discapacidad, ya que hay un retraso acumulado desde la pandemia. Por último, hay que incrementar los recursos presupuestarios para la dependencia y la autonomía personal, para facilitar una vida independiente a las personas con discapacidad con la figura del asistente personal. Este año has recibido uno de los premios Meridiana del Instituto Andaluz de la Juventud, ¿cómo valoras el galardón? El premio Meridiana ha sido una recompensa a la pelea que comencé en 2006 en el movimiento asociativo de la discapacidad, un reconocimiento a todo ese esfuerzo desarrollado durante tantos años pero también una motivación y una responsabilidad para continuar en este camino que me marqué como mujer con discapacidad. Es, sin duda, un incentivo para todas las mujeres con discapacidad por visualizar nuestra lucha y cada vez más mujeres se están subiendo a este carro.
0 Comentarios
Ana Vanessa García es la nueva secretaria general de Inclusión Social de la Junta de Andalucía, un cargo al que llega cargada de ilusión y después de una dilatada trayectoria política en el Parlamento andaluz. Esta arquitecta granadina afronta en esta legislatura, tal vez, el proyecto más importante de su vida al tener la responsabilidad de diseñar e impulsar las políticas más sensibles y necesarias para la ciudadanía andaluza más vulnerable, como son las personas con discapacidad. ¿Cómo valora y qué balance hace de su llegada a la secretaría general? Mi llegada a la Secretaría General de Inclusión Social ha sido más que ilusionante. Se trata de una materia muy amplia pero llena de proyectos para mejorar la vida de los andaluces y sobre todo de los más vulnerables. En poco tiempo estamos intentando hacer muchas cosas para que ese empuje de todos los profesionales se vea en el día a día de los ciudadanos. Estar al frente de la secretaría general supone abarcar muchos temas relevantes, como la gestión de subvenciones, por ejemplo, o la coordinación de otros departamentos o direcciones generales como la de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente, la Dirección General de Dependencia, la Dirección General de Personas con Discapacidad y la Dirección General de Políticas Migratorias. Como dice nuestra consejera, Loles López, esta es la Consejería de las personas y hay que intentar ser eficaces, resolutivos y ágiles para que las personas más vulnerables sientan que la administración da respuesta a sus necesidades. ¿Cuáles son los principales retos en esta legislatura? Esta legislatura va a estar cargada de proyectos y eso conlleva un plus de responsabilidad, pero también de emoción importante. Desde el Gobierno de Juanma Moreno estamos convencidos de la necesidad de simplificar y agilizar los trámites para que la burocracia no entorpezca el acceso y llegada de los recursos a los ciudadanos. Por ello, estamos inmersos en la simplificación de procedimientos como el de reconocimiento de la Dependencia o el de reconocimiento del grado de discapacidad. Por otra parte, también estamos desarrollando y actualizando normativa relacionada tanto con las características de los servicios como las de los propios centros de servicios sociales. ¿Cómo valora la situación actual del mundo de la discapacidad en Andalucía? Las personas con discapacidad tienen un perfil muy heterogéneo y necesidades muy diversas. Se trata de dar una respuesta específica y personalizada a cada caso. Creemos que es importante dejar de pensar en las personas con discapacidad solo desde una perspectiva asistencialista. Muchas de estas personas trabajan y luchan día a día por su autonomía y por ello, la inclusión debe ser desde un punto de vista integral, es decir, en el ámbito social, laboral, educativo, etc. En este punto, consideramos fundamental mejorar la accesibilidad para que ésta sea universal. Están las barreras arquitectónicas, que por supuesto, hay que seguir eliminando, pero también hay que tener presente, por ejemplo, la accesibilidad cognitiva. La cartelería, los textos, la tecnología y contar con pictogramas para que todas las personas puedan entenderlos. No solo tienen que ser accesibles los edificios o los transportes, también deben serlo las administraciones y los servicios. Desde la Consejería estamos convencidos de que solo siendo conscientes de la diversidad y de las distintas especificidades podremos lograr una Andalucía más inclusiva. Y, por supuesto, poner en valor el potencial, el talento, y las capacidades de estos andaluces. Dotar de recursos y acompañar a estas personas, sus cuidadores y familias es clave para nuestra Consejería. El presidente Juanma Moreno ha abierto en la pasada legislatura una puerta al diálogo permanente y directo con CERMI Andalucía y todas sus entidades ¿Cómo ve esta interlocución y la necesidad de mantenerla y profundizar en ella para lograr más avances para este colectivo? El diálogo es clave. No podemos avanzar sin tener en cuenta a las entidades y asociaciones que representan a las personas con discapacidad. Ellos mejor que nadie conocen sus necesidades y cómo mejorar. No tendría sentido desaprovechar la fuerza transformadora y el impulso de estas entidades. El gobierno de Juanma Moreno está abierto y mantiene una escucha activa con entidades como Cermi y otras muchas entidades porque el tercer sector llega a donde no puede la administración. Aprender de los que más saben es una máxima para nosotros. De hecho, en el Parlamento se ha creado la comisión de Personas con Discapacidad porque hay que visibilizar, escuchar y actuar ante sus demandas. Nuestro reto es, tras la escucha, pasar a la acción y poner en marcha todas las medidas posibles para ser efectivos. Recordemos que el presidente, como muestra de su compromiso con las personas con discapacidad, garantizó que la Junta reservará el 5 por ciento de la contratación administrativa con centros especiales de empleo. Entre otras medidas, se encuentra por ejemplo las subvenciones en materia de accesibilidad en el marco del Plan Andalucía + Accesible por valor de ocho millones de euros para ayuntamientos y entidades locales para la eliminación de barreras arquitectónicas. Las entidades de la discapacidad reclaman una mejora en la financiación para garantizar la sosteniblidad de los servicios que prestan a estas personas, ¿cómo ve las posibilidades de que sea atendida esta demanda? La situación de crisis que estamos viviendo debida a la pandemia y al aumento de los precios especialmente de la energía y la cesta de la compra, está haciendo que todas las entidades, también las de personas con discapacidad, que prestan servicios sociales y que ya estaban al límite porque los últimos gobiernos socialistas de la Junta les congelaron el precio de las plazas concertadas durante 6 años, lo estén pasando realmente mal. Ya se hizo un gran esfuerzo en 2021, firmando un acuerdo con CERMI, que permitió subir el precio de las plazas públicas durante tres años seguidos, hasta 2023. No obstante, desde la Consejería somos conscientes de estas dificultades y estamos tratando de poner sobre la mesa nuevas soluciones que alivien esta situación y nos permitan, a entidades y administración, seguir prestando unos servicios sociales de calidad. Ese es uno de los objetivos que nos hemos planteado y que estamos trabajando en las reuniones mensuales que mantenemos con el sector de la discapacidad. El abordaje de la discapacidad es complejo, muchos asuntos exceden a las competencias de su Consejería con cuestiones como pueden ser el empleo, la educación o la atención sanitaria. ¿Cómo debe abordarse? ¿Es necesario un enfoque transversal? Por supuesto, es importante que el ciudadano sepa que el Gobierno andaluz tiene ese planteamiento muy en cuenta. Una persona no se limita a un ámbito u otro, tenga o no discapacidad. Necesita, que la respuesta que su inclusión sea desde el punto de vista educativo, profesional y laboral, sanitario, social, hasta lúdico, si me lo permites. Sus facetas no deben verse mermadas, tienen derechos y hay que protegerlos. Su autonomía, su participación en la sociedad, sus opiniones, desvelos, han de tener cabida y deben ser acogidos con toda nuestra atención y sensibilidad. Es por eso, que desde la Consejería estamos en permanente contacto con los compañeros de otras áreas del gobierno para dar respuestas más rápidas y coordinadas. Por último, cómo ve el futuro para las personas con discapacidad, ¿vislumbra en el horizonte una Andalucía inclusiva, accesible e igualitaria? La sociedad ya ha avanzado mucho en este sentido. No obstante, hay que seguir sensibilizando, concienciando, y trabajando para conseguir que la igualdad sea real, tangible, y accesible. La atención a la discapacidad, a la diversidad que conlleva es todo un desafío pero la integración forma parte de nuestra acción política. La cooperación entre administraciones, con el tercer sector, y con los colectivos servirán de impulso y palanca para ir subiendo peldaños y garantizar que las personas con discapacidad y sus familias puedan participar en la sociedad en igualdad de condiciones. La lucha en favor del mundo de la discapacidad contiene iniciativas singulares que ponen de relieve la creatividad y la sensibilidad con la que se trabaja para buscar recursos para estas personas y para apoyarlas en su inclusión. Un ejemplo claro de ello es ‘Ahora Asociación’ y la tienda que ha impulsado Rosa Mena, con la que compartimos esta entrevista para conocer con detalle todo lo que hacen para en beneficios de estas personas con este proyecto.
¿Cómo surgió la idea de la tienda? Queríamos un proyecto en el que las personas con discapacidad intelectual se enriquecieran y se sintieran seguras y también ellas contribuyeran socialmente y, en este caso, ecológicamente. Esto es un intercambio. Yo me beneficio y además aporto, eso me hace sentir que no estoy solo para recibir de los demás sino que también puedo ofrecer con mi trabajo y con mi presencia. Por eso pensamos en una tienda de ropa y complementos de segunda mano porque hace una labor ecológica dando un segundo uso a la ropa, reciclando y ahorrando recursos y energía. Por otro lado, visibilizando a las personas con discapacidad intelectual y permitiéndoles dar lo mejor de sí en relación no solo al trabajo en sí, sino a la relación con el entorno al ser una actividad dentro de la comunidad. Además de ser un espacio seguro de aprendizaje del oficio de dependiente de tienda con todas las tareas y habilidades que ello implica ¿Qué vendéis y cómo está funcionando la tienda? Vendemos ropa de mujer, de hombre, de niño, de niña, calzado, bolsos, pañuelos, bufanda, juguetes, libros y también tenemos un rincón con cosas para animales, que es el rincón de Judith porque a ella le gustan mucho los animales y en su honor hemos creado este espacio. Hemos recibido y seguimos recibiendo muchas donaciones de artículos muy buenos estamos muy agradecidos. Viene gente de todos sitios a traernos cosas. Los primeros meses se vendía menos pero poco a poco se va corriendo la voz y viene más gente a comprar. Tenemos clientes asiduos que pasan todas las semanas a ver las novedades que han entrado. Hay dos tipos de clientes, las personas que están muy sensibilizadas con el medio ambiente y quieren usar y comprar ropa ya usada para ahorrar energía y recursos al medio ambiente y personas que tienen pocos recursos y vienen a comprar ropa que le cueste más barata y tener buena ropa por poco dinero. Aunque es cierto que en nuestra cultura todavía la gente no está muy acostumbrada a comprar ropa de segunda mano, sin embargo, poco a poco se va creando esta tendencia y se va abriendo mercado. ¿Cuáles son los beneficios que estáis consiguiendo para las personas con discapacidad con el proyecto? Pues se trata de generar un espacio seguro para todas las personas dentro de la Comunidad. Es un espacio de aprendizaje, de intercambio y de acompañamiento. Las personas con discapacidad tienen la oportunidad de aprender un oficio y prepararse para optar al mercado de trabajo y al mismo tiempo se están relacionando con todo tipo de personas de la comunidad y se están visibilizando. Sin quererlo están haciendo una labor educativa en la sociedad pues demuestran públicamente su valía, sus habilidades, su buen hacer y que son dignos de respeto y aceptación. Esto también supone la oportunidad de salir del rol que se les ha asignado socialmente de recibir, aportando todo lo anterior, lo que les hace sentirse útiles y fortalece su autoestima y su autoconcepto. ¿Qué labor realizáis desde la asociación? El fundamento teórico de AHORA es la aplicación práctica del Enfoque Centrado en la Responsabilidad Relacional Reflexiva en la Convivencia de Rafael Nieto. Tenemos tres grandes pilares que son: la formación, el acompañamiento y el ocio. La formación a través de talleres: como el taller de dependiente de tienda, taller de expresión de las emociones, el taller de escritura creativa, el taller que tenemos con niñas con discapacidad del club arcoiris, el taller del grupo de La Trastienda, que es un grupo de socialización y de autoconocimiento, las sesiones de sensibilización sobre la discapacidad y sesiones sobre la sensibilización ecológica que tenemos en los centros educativos de primaria y secundaria, las sesiones de formación que hacemos con la comunidad de AHORA tanto con la familia como con las personas voluntarias. El segundo pilar es el acompañamiento en los diferentes momentos del ciclo vital de las personas, bien en momentos puntuales en que las personas pueden necesitar asistir al médico, tengan que hacer alguna gestión administrativa o acompañarles en su vida diaria, con la crianza de sus hijos, en su vida cotidiana o bien en su vivienda, acompañándoles en el aprendizaje de su autonomía y su autodeterminación. El tercer pilar es el ocio a través de visitas culturales, de salidas, comidas, fiestas y también a través de los viajes que hacemos. ¿Hace falta mucha imaginación para buscar recursos en favor de la discapacidad? Si, hace falta mucha creatividad. Por ejemplo, ahora nos estamos planteando utilizar portales de venta online para la tienda y eso también lo incluiríamos como parte del taller de dependiente, el aprender a vender online. Además, de la creatividad también hace falta sensibilidad, cuestionarse con mucha frecuencia lo que estamos haciendo y para qué lo hacemos y sin perder de vista la ética. Responsabilidad, compromiso, ética, sensibilidad, creatividad y mucho trabajo, son los ingredientes que hacen que cualquier proyecto pueda seguir adelante. ¿Cómo ves el mundo de la discapacidad y el apoyo que se le presta? Mi experiencia se centra en las personas con discapacidad intelectual y sobre todo en las personas más límites, con menos necesidades de apoyo físico. Dentro de la discapacidad intelectual hay un universo muy diverso. Entonces, si hablamos de las personas que tienen muchas necesidades de apoyo podríamos decir que verdaderamente hay un apoyo institucional bastante bueno para las familias y para las personas. Sin embargo, cuando hablamos de las personas más límites que tienen menos necesidades de apoyo físico, sí que hay un mundo de carencias. Hay poca escucha a estas personas, que, por otra parte, están en tierra de nadie. No se consideran a sí mismos como personas con una gran discapacidad porque no la tienen y tampoco se ven entre el mundo de las personas que no tienen discapacidad, entonces son personas que sienten que no pertenecen a ningún sitio. Por tanto, no se sienten seguras en ninguna parte y es un tramo grande de personas que no tienen los apoyos que necesitan y en muchos casos no pueden hacer sus propios proyectos de vida, sobre todo las mujeres, y eso sin hablar de los derechos sexuales y reproductivos pues ahí entramos ya en un terreno muy muy doloroso porque no cuentan con los apoyos que necesitan. Hay una gran necesidad de apoyos para la autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual límite. |
CON NOMBRE PROPIOUn espacio de entrevistas y reportajes que tiene como protagonistas a quienes trabajan por los derechos de las personas con discapacidad y por una sociedad más inclusiva. Archivos
Diciembre 2022
Categorías |