![]() Conversamos con Laura Fernández, directora general del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía en una jornada emblemática para este organismo como es la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta abogada especialista en Víctimología y Criminología lleva casi toda una vida ayudando a las víctimas de violencia de género, con más de 15 años al frente del Servicio de Asistencia a Víctimas de Delitos (SAVA) en su Córdoba natal, donde se ha curtido en el apoyo integral a estas personas. Su compromiso vital con esta lucha se palpa en toda su trayectoria profesional vinculada a las víctimas más vulnerables, con una especial sensibilidad hacia las mujeres con discapacidad. Tras pasar por la Dirección General de Violencia de Género, asume su responsabilidad en el IAM con el sueño de erradicar la lacra de la violencia machista y con construir una sociedad plenamente igualitaria. ¿Cómo ve la situación de las mujeres con discapacidad que son víctimas de la violencia de género? Estas mujeres sufren una especial vulnerabilidad y una doble discriminación. Desde el IAM queremos concienciar a la ciudadanía en general de esta problemática muy oculta, ya que no hay visibilidad y la gente no conoce la realidad de estas mujeres. Estamos cumpliendo lo dictado por ley andaluza de violencia de género para atender, proteger y...
0 Comentarios
Isabel Viruet, presidenta del Consejo Territorial de ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla y secretaria general de CERMI Andalucía, durante la entrevista Hablar de educación inclusiva en la España de los años 70 era casi como mencionar la física cuántica en la Edad del Cobre. Así que Isabel Viruet, que nació con discapacidad visual en esa época en una familia más que humilde de Carratraca, en la Serranía de Ronda, tuvo que pelear y mucho hasta para ir al colegio. Para ser como los demás. Y lo peleó y lo consiguió. Ganó esa y otras mil batallas. Aquella niña iletrada hasta los 13 años resultó ser brillante y fue luego a la universidad. Y hoy es presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla y secretaria general de CERMI Andalucía. Locuaz, divertida, exigente, feminista, reivindica los derechos de las mujeres con discapacidad y transita por la vida sin miedo, como aquella niña ciega que escalaba árboles en el pueblo. Su historia es una de las 36 recogidas en ‘El trabajo de la mujer en el siglo XXI’, un libro editado por la Universidad Pablo de Olavide que se presenta el 5 de marzo en su paraninfo. No lo aparenta, pero un rato de conversación como el de esta entrevista lo deja meridianamente claro: Isabel Viruet es puro rock and roll.
Merces López, premio cermi.es 2019 en la categoría Fundación CERMI Mujeres-AcciónMercedes López se convirtió hace unos meses en la primera diputada del Parlamento Andaluz con discapacidad visual tras más de 40 años de democracia. Su presencia en el escaño con gafas oscuras llamó la atención y mucho durante varias semanas a los medios de comunicación. Detrás de aquella imagen, una biografía marcada por el diagnóstico a los 14 años de una maculopatía que hace que pierda visión paulatinamente. Mercedes López (Almería, 1981), diputada autonómica por Ciudadanos, portavoz de su grupo en la Comisión de Discapacidad y directora general de Personas con Discapacidad e Inclusión de la Junta hasta noviembre de 2019, llegó a la política tras una dilatada experiencia en el movimiento asociativo y en puestos de gestión en la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FAAM). Este 11 de febrero recibe el premio cermi.es 2019 en la categoría Fundación CERMI Mujeres-Acción en beneficio de las Mujeres con Discapacidad por su ejemplo de mujer con discapacidad en la vida política e institucional.
FUENTE: CERMI ANDALUCÍAEs solo la premisa de la que parte ‘Hoy, mañana, ayer’, una novela publicada a beneficio de DOWN España y que se presenta el viernes 24 de enero en Sevilla. Un científico halla el modo de eliminar la copia extra del cromosoma 21, origen del síndrome de Down. Dos periodistas tratan de detenerlo, aunque para ello han de enfrentarse a sus propias dudas y fobias. Bajo la trama de ciencia ficción, su autor, el especialista en Biomedicina Antonio Herrera Merchán, invita a pensar sobre los límites éticos de la edición genética. ¿Y si el verdadero logro fuera alcanzar una sociedad más inclusiva en la que todos y todas sean respetados y aceptados tal y como son? Sobre estos y otros temas trata la entrevista que ha concedido a CERMI Andalucía. Antonio Herrera Merchán, investigador de la UCO y autor de 'Hoy, mañana, ayer' |
CON NOMBRE PROPIOUn espacio de entrevistas y reportajes que tiene como protagonistas a quienes trabajan por los derechos de las personas con discapacidad y por una sociedad más inclusiva. Archivos
Noviembre 2020
Categorías |