![]() Conversamos con Laura Fernández, directora general del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía en una jornada emblemática para este organismo como es la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta abogada especialista en Víctimología y Criminología lleva casi toda una vida ayudando a las víctimas de violencia de género, con más de 15 años al frente del Servicio de Asistencia a Víctimas de Delitos (SAVA) en su Córdoba natal, donde se ha curtido en el apoyo integral a estas personas. Su compromiso vital con esta lucha se palpa en toda su trayectoria profesional vinculada a las víctimas más vulnerables, con una especial sensibilidad hacia las mujeres con discapacidad. Tras pasar por la Dirección General de Violencia de Género, asume su responsabilidad en el IAM con el sueño de erradicar la lacra de la violencia machista y con construir una sociedad plenamente igualitaria. ¿Cómo ve la situación de las mujeres con discapacidad que son víctimas de la violencia de género? Estas mujeres sufren una especial vulnerabilidad y una doble discriminación. Desde el IAM queremos concienciar a la ciudadanía en general de esta problemática muy oculta, ya que no hay visibilidad y la gente no conoce la realidad de estas mujeres. Estamos cumpliendo lo dictado por ley andaluza de violencia de género para atender, proteger y... y apoyar a estas mujeres, haciendo un itinerario específico para ellas. Nuestro propósito es sensibilizar también a los profesionales que atienden a estas personas para poder ofrecerles toda la ayuda, recursos y servicios para que les ayuden a superar esta situación.
¿Se ha agravado con la pandemia su situación? Claramente, el aislamiento ha agravado esta situación, no hace falta ninguna estadística para ello. Este aislamiento ya existe en muchas ocasiones en las mujeres con discapacidad, que ya tienen una relación de dependencia con su maltratador, por lo que la época de confinamiento lo ha acrecentado mucho más. Desde el IAM hemos seguido atendiendo durante el estado de alarma a todas las mujeres de manera telemática, conscientes de esta realidad. ¿Cuántas mujeres y casos de violencia de género habéis atendido? Durante el año pasado se atendieron en los centros del IAM y en los centros municipales de información a la mujer a 2.985 mujeres con discapacidad, de las que el 26,6% fueron por por violencia de género, un total de 798. En lo que va de año ya se han atendido a 2.561 mujeres y 771 fueron por violencia de género, siendo los meses con más atenciones los de mayo, junio y julio. ¿Qué medidas se están impulsando para combatir esta lacra? Desde el IAM y con la colaboración de la federación de asociaciones de mujeres con discapacidad estanos elaborando un protocolo con una guía de buenas prácticas y un itinerario de atención y seguimiento especializado y con recomendaciones específicas para cuando decidan dar el paso de denunciar, además de acompañarlas en todo el proceso para salir de esta situación. Queremos visibilizar su realidad, ofreciendo una especial atención a aquellas mujeres cuya discapacidad haya sido adquirida tras haber sido víctima de violencia de género. Son muchas las mujeres que sufren lesiones y secuelas de esas agresiones, con problemas de movilidad y de otro tipo. También hay que romper mitos en la atención de estas mujeres y superar las dificultades con las que se enfrentan en estas situaciones. ¿Para cuándo estará listo ese protocolo? El protocolo estará finalizado antes de final de año y queremos que sea una guía de buenas prácticas para su aplicación y difusión. Queremos hacer otros protocolos más como el destinado a las mujeres mayores que también están invisibilizadas. Nuestro propósito es cumplir la ley integral de violencia de género y garantizar los derechos de las personas con discapacidad y su protección. ¿Cómo se está elaborando el protocolo? ¿Se está contando con las entidades del sector? Sí, estamos trabajando junto a estas asociaciones de mujeres con discapacidad y se ha establecido para ello la constitución de una comisión de seguimiento que nos permitirá impulsarlo, evaluarlo y mejorarlo. En este protocolo se hace mención expresa de una manera específica a las distintas discapacidades, estableciendo también una diferenciación en las actuaciones para la infancia, la edad adulta y las personas mayores con discapacidad. Asimismo, vamos a hacer un análisis pormenorizado de cómo debe abordarse la violencia en cada una de las discapacidades, sobre todo para adaptar nuestra ayuda y los recursos a esas realidades específicas de estas personas para hacerlos más efectivos. ¿Se va a formar al personal para la aplicación de este protocolo? Cuando ya esté listo y también la guía de buenas prácticas lo haremos, nuestro objetivo es que para 2021 podamos primero formar al personal del IAM y al que atiende los centros de atención e información a la mujer en las zonas rurales, para después pasar a formar también a todos los profesionales del sector y, en general, a la ciudadanía que quiera recibir formación en esta materia. ¿Qué se está haciendo desde el IAM respecto a las personas con discapacidad? Estamos impulsando diversas iniciativas en colaboración con la Dirección General de Personas con Discapacidad, como por ejemplo la publicación de diversos manuales en formato accesible y adaptado dirigido a estas personas, con folletos en los que se ofrece información de los recursos y servicios que ofrece el IAM, así como la elaboración de manuales sobre agresiones sexuales y violencia de género. Además, se he hecho un estudio sobre accesibilidad en el que hemos participado también y estamos colaborando en el despliegue del plan estratégico de discapacidad, en el apartado especialmente destinado a las mujeres. Las mujeres con discapacidad son un prioridad en la planes y actuaciones del IAM. ¿Cómo valora el fin las esterilizaciones forzosas a las mujeres con discapacidad? Es necesario poner fin a estas esterilizaciones, ya que desde el IAM estamos del lado de los derechos de estas mujeres y defendemos que puedan ejercer su libertad. Sabemos que es una reivindicación histórica porque estas esterilizaciones suponen una flagrante vulneración de los derechos humanos. ¿Queda todavía mucho por hacer para erradicar la violencia de género? Siempre hay mucho por hacer, mientras haya una sola víctima tendremos que seguir peleando. La violencia de género, además, tiene la capacidad de adaptarse pese a los avances y hay que estar en alerta ante las nuevas formas de violencia Pese a ello, hay que reconocer que gracias al gran trabajo realizado por las asociaciones y entidades de personas con discapacidad hoy la visibilidad de las mujeres que son víctimas de este drama es cada vez mayor y la ciudadanía es más consciente de ello, pero tenemos que seguir trabajando en la labor de sensibilización y seguir avanzando en inclusión, igualdad y garantía de derechos para estas mujeres. Por último, quiero transmitir a todas las mujeres que no están solas, que la Administración está aquí para ayudaras y acompañarlas para dejar atrás este problema tan duro con nuestro apoyo.
1 Comentario
|
CON NOMBRE PROPIOUn espacio de entrevistas y reportajes que tiene como protagonistas a quienes trabajan por los derechos de las personas con discapacidad y por una sociedad más inclusiva. Archivos
Diciembre 2022
Categorías |