(Sevilla, 30 de junio de 2021)
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Andalucía (CERMI Andalucía) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla han firmado un protocolo para impulsar su colaboración a través de actuaciones conjuntas para promover la calidad de vida de las más de 700.000 personas con discapacidad y sus familiares de Andalucía. Este acuerdo viene a consolidar la buenas relaciones entre CERMI Andalucía y la UPO El protocolo ha sido suscrito por la presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo Díaz, y el rector de la UPO Francisco Oliva Blázquez, con el fin de establecer un marco jurídico e institucional adecuado para impulsar la celebración de actividades formativas de tipo académico, científico, técnico y de investigación en materias de interés común. En la firma del convenio también han estado presentes la profesora del Departamento de Filología y Traducción de la UPO Ana Medina Reguera, quien ha propiciado esta firma, junto a la decana de la Facultad de Humanidades Rosario Moreno Soldevila. La presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, ha resaltado la importancia de establecer lazos de colaboración con las universidades para avanzar en la mejora de la formación de estas personas con discapacidad y abrir las puertas de estos centros a muchas de ellas, para lo que se requiere de la implicación de las propias universidades para ayudarles a dar el paso y apoyarles en sus estudios. A su juicio, las personas con discapacidad se encuentran con grandes dificultades por la inadaptación de los materiales o la falta de accesibilidad y de asistencia personal, lo que provoca en muchas ocasiones que abandonen sus estudios. Según Marta Castillo, “el objetivo es garantizar el derecho a poder cursar unos estudios universitarios a estas personas, porque eso significa que tengan muchas más opciones en el mercado laboral en un futuro y poder disfrutar de una autonomía económica y personal que propicie una inclusión plena”. Por su parte, el rector de la UPO ha señalado que “si una universidad no es inclusiva, no es universidad”, ya que la inclusión sigue siendo “un reto pendiente” en las universidades por el que hay que seguir apostando y trabajando. “Desde la Universidad Pablo de Olavide, hemos reforzado esta apuesta con el nombramiento de una directora general de integración y diversidad funcional y con el apoyo a proyectos de investigación tan necesarios como 'Capaces de Comunicar', liderado por la profesora Ana Medina", ha afirmadó el rector, que ha apostado por establecer alianzas con “entidades tan importantes como CERMI, es un orgullo porque vamos a canalizar actuaciones que nos ayuden a ser una universidad más inclusiva”. La UPO coincide con las líneas estratégicas que tiene marcadas CERMI Andalucía, como dar a conocer y superar las dificultades que se encuentran en su vida diaria las personas con discapacidad, con el objetivo de luchar por una sociedad en la que prevalezcan las consignas de justicia, igualdad, solidaridad y bienestar, desde un enfoque de derechos humanos. La colaboración entre CERMI Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide se remonta año 2019, con el apoyo de esta entidad a las III Jornadas sobre Accesibilidad, Discapacidad y Traducción, que se desarrollan bajo el acrónimo ‘Inclutrad’ y coordinadas por la profesora del Departamento de Filología y Traducción de la UPO Ana Medina Reguera. Además, la estrecha unión entre ambas entidades también se ha puesto de manifiesto recientemente con la puesta en marcha del proyecto de divulgación científica ‘Capaces de Comunicar’, cuyo objetivo es visibilizar y divulgar la investigación y la tecnología propias del ámbito de la Comunicación Aumentativa y Alternativa asistida por tecnología, y cuya investigadora principal es la profesora Ana Medina. En otras palabras, se trata de dar a conocer cómo a través de la tecnología y una metodología de implementación adecuada es posible dar voz a aquellas personas que no se pueden comunicar mediante el lenguaje oral. Importancia de la Comunicación Aumentativa y Alternativa en el desarrollo infantil La profesora Ana Medina ha agradecido a CERMI Andalucía el apoyo explícito al proyecto ‘Capaces de Comunicar’. “Aunque se ha avanzado mucho en las modalidades de comunicación accesible en el plano de la recepción, como el subtitulado, la audiodescripción e incluso la lectura fácil, importantísimas para las personas con discapacidad sensorial e intelectual, también hay otras modalidades que se sitúan en el plano de la expresión y que apenas se conocen en la esfera pública”, argumenta la profesora de la UPO. Y es que el derecho a la comunicación con estos sistemas alternativos está recogido en el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como en el art. 23.2.c del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, junto al Braille, otros sistemas de comunicación táctil y la Lengua de Signos. “Hay grandes grupos de personas sin lenguaje oral, como personas con parálisis cerebral, personas en el Espectro del Autismo, y numerosas enfermedades raras que cursan con ausencia de habla. Con una buena metodología y la tecnología adecuada estas personas tienen opción de comunicarse con dispositivos electrónicos”, explica Ana Medina, quien añade que “la comunicación de las personas adultas con enfermedades neurodegenerativas o cáncer oral es más sencilla, porque ya desarrollaron el lenguaje y la lectoescritura. Por ello ahora debemos insistir en lo que estos sistemas aportan en el desarrollo infantil. Es fundamental para muchas familias”, afirma Ana Medina.
0 Comentarios
El movimiento andaluz de la discapacidad rechaza la “inaceptable” subida del 2,6% que propone la Junta, ya que agrava su situación al no cubrir sus gastos reales
(Sevilla, 27 de junio de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha impulsado una campaña para reivindicar una mejora urgente de la financiación de las residencias y centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía que se encuentran ante la grave situación que atraviesan por la falta de recursos para su sostenimiento. CERMI Andalucía rechaza la subida propuesta para este año por la Junta de Andalucía para el coste de las plazas de estos centros, con un incremento de solo el 2,6%, una subida que considera “inaceptable e insuficiente” para mantener su actividad y garantizar unos servicios esenciales para estas personas y que solo prestan estas entidades. La presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, ha criticado el “intolerable” aumento planteado por la Consejería de Igualdad y ha advertido de que “abocará al cierre de estos centros, ya que esta financiación está muy lejos de la cobertura real de las necesidades que tienen desde hace mucho tiempo y que se ha visto agravada tras un año durísimo por la crisis de la pandemia, que ha supuesto un esfuerzo económico suplementario para las entidades que han tenido que asumir en solitario y sin ayudas públicas para sufragar los gastos extraordinarios provocados por el covid”. Con la propuesta de la Junta están en el aire el futuro de cerca de 600 de estos centros en Andalucía, que atienden a más de 12.500 personas con discapacidad y que benefician a más de 30.000 familias, con tratamientos, terapias y actividades que contribuyen a mejorar su bienestar. La campaña que está en marcha, bajo los lemas “Rectificación Ya” y “Ni un paso atrás” para el mundo de la discapacidad, tiene carácter divulgativo y se está desarrollando en redes sociales en los perfiles de las 18 entidades regionales, más todas sus asociaciones provinciales, que conforman CERMI Andalucía y que representan a todas las discapacidades. El CERMI andaluz ha solicitado una reunión urgente con el presidente de la Junta, Juanma Moreno, para abordar la grave situación de estos centros y recientemente su comité ejecutivo mantuvo un encuentro también con la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, a la que solicitaron la implicación de la Cámara autonómica y de sus grupos políticos en la mejora urgente de la financiación de estos centros. Marta Castillo ha exigido al Gobierno andaluz que reconsidere su propuesta y rectifique para estudiar una nueva oferta que se aproxime más a la realidad y a las necesidades de estos centros y que permita, de este modo, asegurar su sostenimiento y viabilidad en el futuro. CERMI Andalucía recuerda también que el coste de estas plazas lleva congelado más de una década y solo en 2019 se acometió una ligera revisión que no alcanzaba tampoco a cubrir las necesidades mínimas de estos centros, por lo que su asfixia financiera y déficit de recursos los ha llevado a una situación límite. El Comité Ejecutivo del movimiento andaluz de la discapacidad se reúne con la presidenta de la Cámara para trasladarle la grave situación de estos centros y los principales problemas de las entidades que atienden a estas personas
(Sevilla, 22 de junio 2021) El Comité Ejecutivo del Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha reclamado hoy a la presidente del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, la implicación de la Cámara autonómica y de sus grupos políticos en la mejora urgente de la financiación de los centros de atención a las personas con discapacidad en la comunidad ante la grave situación que atraviesan. La presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, ha trasladado a la presidenta del Parlamento la difícil situación de estos centros ante la insuficiente subida planteada por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación para el coste de las plazas de dichos centros, que es de un 2,6% y está muy lejos de la cobertura de sus necesidades y del coste real actual para el sostenimiento de los servicios fundamentales que prestan. Marta Castillo y los representantes de las entidades de CERMI Andalucía han mantenido una reunión de trabajo con Marta Bosquet a la que han pedido su colaboración y mediación para impulsar una solución a este grave problema desde la institución parlamentaria, ya que está en juego el futuro de estos centros, muchos de los cuales tendrán que cerrar por su déficit y falta de recursos que hacen inviable su mantenimiento. La presidenta de CERMI Andalucía ha explicado a Marta Bosquet que el aumento para estos centros ofrecido por la Junta es inaceptable y está muy lejos de la cobertura de las necesidades que tienen desde hace mucho tiempo las entidades que los sostienen, después de casi una década sin apenas mejoras en el coste-plaza y tras un año durísimo por la crisis de la pandemia, que ha supuesto un esfuerzo económico suplementario por los gastos extraordinarios provocados por el covid. CERMI Andalucía pide una rectificación inmediata de la propuesta de subida para estos centros ofrecida por la Junta y exige una mejora justa y adecuada para poder cubrir sus gastos reales, además de solicitar el diseño de un sistema estable que garantice la viabilidad y el sostenimiento de estos centros a largo plazo. Marta Castillo ha alertado también a la presidenta de la Cámara del injusto recorte en la representatividad de CERMI Andalucía en el Consejo Andaluz de la Discapacidad, que se ha visto reducido a casi a la mitad con el pretexto de dar entrada a otros colectivos y agentes, para lo que se debería haber optado por ampliar el número de representantes en lugar de reducir la presencia del movimiento andaluz de la discapacidad. Con el decreto de la Junta, CERMI Andalucía ha pasado de 10 representantes en este consejo a contar con tan solo 6, lo que supone una merma en la capacidad de decisión de las entidades de la discapacidad sobre las políticas y actuaciones públicas que afectan a estas personas, expusieron a la presidenta del Parlamento. Asimismo, han expuesto también a la presidenta del Parlamento otros problemas y demandas importantes del mundo de la discapacidad, como los relacionados con la mejora de la atención temprana y de la gestión de las subvenciones para hacerlas mucho más ágiles y eficaces. El movimiento asociativo de la discapacidad considera inaceptable la subida de solo el 2,6% del coste-plaza ya que hará insostenible mantener su actividad y servicios y los condena a su cierre
(Sevilla, 10 de junio de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha solicitado una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para abordar de forma urgente la mejora de la financiación de las residencias y centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía que se encuentran en una situación “límite e insostenible”. CERMI Andalucía pretende analizar próximamente con el presidente andaluz esta difícil situación que se verá agravada con la propuesta de la Consejería de Igualdad de subir tan solo un 2,6% el coste de las plazas en estos centros, un incremento que las entidades de la discapacidad rechazan totalmente por considerarlo “inaceptable e insuficiente” para mantener su actividad y garantizar unos servicios esenciales para estas personas y que solo prestan estas entidades. La presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, ha criticado el “intolerable” aumento planteado por la Consejería de Igualdad y ha advertido de que “abocará al cierre de estos centros, ya que esta financiación está muy lejos de la cobertura real de las necesidades que tienen desde hace mucho tiempo y que se ha visto agravada tras un año durísimo por la crisis de la pandemia, que ha supuesto un esfuerzo económico suplementario para las entidades que han tenido que asumir en solitario y sin ayudas públicas los gastos extraordinarios provocados por el covid”. El CERMI andaluz ha mostrado su confianza en el presidente andaluz y en el proceso de diálogo e interlocución permanente que ha abierto desde finales del pasado año con el mundo andaluz de la discapacidad para buscar de forma consensuada soluciones a las necesidades y demandas acuciantes de estas personas, como es el caso de la situación alarmante de estos centros. Marta Castillo ha exigido al Gobierno andaluz que reconsidere su propuesta y rectifique para estudiar una nueva oferta que se aproxime más a la realidad y a las necesidades de estos centros y que permita, de este modo, asegurar su sostenimiento y viabilidad. Actualmente las entidades representadas en CERMI Andalucía gestionan 591 centros en la comunidad que atienden a 12.696 personas con discapacidad, entre residencias, centros de día y centros ocupacionales, con un coste que supera los 400 millones de euros, según el último concierto social. CERMI Andalucía recuerda que el coste de estas plazas lleva congelado más de una década y solo en 2019 se acometió una ligera revisión que no alcanzaba tampoco a cubrir las necesidades mínimas de estos centros, por lo que su asfixia financiera y déficit de recursos los ha llevado al borde la quiebra. quí para editar. El programa arranca este 8 de junio con la jornada sobre las nuevas barreras del Covid para el género y la discapacidad y se cierra el 24 de junio con el webinario sobre el bienestar psicológico de las mujeres con discapacidad
(Sevilla, 3 de junio de 2021) CERMI Andalucía ha lanzado para este mes de junio un amplio programa de actividades formativas, todas ellas online, que estarán centradas en diversas temáticas de actualidad sobre el mundo de la discapacidad y que van desde el urbanismo hasta el bienestar psicológico, junto a otros aspectos relevantes como las nuevas barreras provocadas por la pandemia Covid o la educación inclusiva. La primera de las actividades con la que arrancará este programa será el 8 de junio con el curso que se desarrollará hasta el día 24 sobre ‘Género, Discapacidad y Covid 19, ¿nuevas barreras?’, en el que se abordará los problemas y consecuencias provocadas por la pandemia en las personas con discapacidad. El 10 de junio se celebrará el webinario ‘Urbanismo con mirada de género e inclusión’ en el que participará la doctora en arquitectura y directora de accesibilidad con arte de ‘AccArT21’, Montserrat García, que es también miembro de la junta directiva de la federación ECOM, que una entidad referente en accesibilidad, participación e igualdad de género. En este webinario, que estará moderado por la presidenta de la Comisión de Mujeres de CERMI Andalucía, Pilar Martínez, participará también la socióloga especializada en género y estudios urbanos, Noemí Garberí. El 17 de junio tendrá lugar la jornada sobre discapacidad y derechos humanos que estará centrada en los retos y apuestas de la educación inclusiva en Andalucía, en el que intervendrán Antonio Márquez, que hablará de la innovación educativa a la luz de la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, y Ana Medina que tratará los sistemas aumentativos y alternativos a la comunicación en la educación. El programa formativo de junio se cierra el 24 el webinario ‘Bienestar psicológico y mujeres con discapacidad’. El plazo para inscribirse y participar de forma gratuita está abierto y lo puedes hacer en la web de CERMI Andalucía, en el apartado escuela de igualdad y en el de jornada Educación y Derechos Humanos. |
Archivos
Febrero 2025
Categorías |