CERMI ANDALUCÍA
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Mujeres con discapacidad
    • Escuela de igualdad
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto

NOTICIAS

CERMI Andalucía aplaude que la modificación de la Ley contra la Violencia de Género contemple la ampliación del concepto de víctima a las personas dependientes o con discapacidad a cargo de la mujer maltratada

12/21/2017

0 Comentarios

 
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Andalucía (CERMI Andalucía), aunque lamenta que se hayan desestimado algunas de sus aportaciones al borrador del anteproyecto de ley de modificación de dicha ley, ha mostrado su satisfacción porque el proyecto de reforma de la Ley de Medidas de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobado por el Consejo de Gobierno el martes de la pasada semana, considere que también son víctimas de la violencia de género las personas dependientes o con discapacidad que estén a cargo de la mujer víctima de violencia de género.

La principal novedad que incorpora esta modificación de la ley es, por tanto, la ampliación del concepto de víctima de violencia de género, porque además de a los menores, incluye a otros colectivos como personas mayores, con discapacidad o dependientes que estén sujetos a la tutela, guardia o custodia de la mujer sometida a violencia y convivan en el entorno violento o tengan una relación de afectividad con la misma. No obstante, CERMI Andalucía considera que aún debe ampliarse a aquellas personas, familiares en situación de dependencia, que se encuentren bajo los cuidados de la mujer víctima de violencia de género, “aún sin acreditar convivencia alguna”.

CERMI Andalucía también valora que se establezca la Ventanilla Única de Violencia de Género como sistema único de atención, aunque no se especifica que esta herramienta vaya a contar con los medios de comunicación y físicos accesibles para las mujeres con discapacidad.

Asimismo, CERMI Andalucía estima que debe hacerse referencia a la figura agresora y al entorno en el que tenga lugar la violencia, ya que es importante atender y vigilar los casos de violencia hacia las mujeres en situación de dependencia dentro del contexto de instituciones residenciales y ejercida por figuras cuidadoras.

ÁMBITO EDUCATIVO Y DE LA FORMACIÓN

En lo que respecta al ámbito educativo y de la formación, la modificación de la Ley contra la Violencia de Género no menciona las especificidades de las mujeres y niñas con discapacidad. Para el CERMI Andalucía la formación sobre violencia de género a profesionales es fundamental; sin embargo, esta formación debe incorporar aspectos específicos e inherentes a las mujeres con discapacidad o de especial vulnerabilidad víctimas de violencia. Cuestiones como la estigmatización de la discapacidad o la falta de credibilidad que se otorga a las mujeres con discapacidad deben ser abordadas y desmanteladas a través de la formación.

Por otro lado, no ha aparecido recogida la obligatoriedad de definir, como indicadores necesarios, aquellos que permitan la evaluación transversal y la visibilización de aspectos relevantes respecto al origen, la etnia y/o la discapacidad de las mujeres y niñas víctimas de violencia de género, lo que mejoraría el análisis e investigación que asume el Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.

Este Observatorio debe facilitar datos de mujeres víctimas de violencia de género desagregados por tipo de discapacidad y por provincia, impulsar formación especializada sobre los tipos de discapacidad y el riesgo al que se enfrentan cada una de ellas por razón de las dificultades que les genera la discapacidad o por las necesidades de apoyo.

De igual modo, es necesario que toda la normativa, todas las medidas, informes y estudios tengan en cuenta la accesibilidad para las personas con discapacidad.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017

    Categorías

    Todo

Proudly powered by Weebly
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Mujeres con discapacidad
    • Escuela de igualdad
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto