CERMI ANDALUCÍA
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
    • DE INTERÉS
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximos talleres online
    • Escuela de igualdad >
      • Próximos webinarios
      • Próximos cursos
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto

NOTICIAS

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

CERMI Andalucía se suma a la petición que ha hecho llegar CERMI a la UE para que prohíba las estaciones de servicio desatendidas por ser un modelo de negocio que excluye a las personas con discapacidad

2/12/2018

0 Comentarios

 
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Andalucía (CERMI Andalucía) se suma a la petición que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha trasladado a la Comisión Europea para que prohíba que las estaciones de servicio puedan estar en funcionamiento sin personal de atención, ya que se trata de un modelo de negocio que excluye a las personas con discapacidad y con movilidad reducida, porque convierte forzosamente a los clientes que desean repostar su vehículo en operarios.
Así lo ha puesto de manifiesto el CERMI en una carta que ha remitido a la comisaria europea de la Competencia, Margrethe Vestager, en la que la plataforma representativa de la discapacidad en España lamenta que la legislación europea permita la existencia de estaciones de servicio desatendidas, que ponen trabas al derecho al libre movimiento de las personas con discapacidad, ya que no existe personal que pueda prestar apoyo y asistencia a estos conductores. Para abordar este asunto, el CERMI ha solicitado una reunión a la comisaria, a fin de exponer la situación en la que se encuentra el sector social de la discapacidad.

Ante la creciente extensión en España de este nuevo modelo de gasolineras, al amparo de una legislación europea que es contraria a los tratados internacionales defensores de la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad, como es la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el CERMI solicita una regulación comunitaria que obligue a que las estaciones de servicio de carburantes de todos los Estados miembro cuenten con personal de atención al público de modo permanente, y que este tenga obligación de prestar apoyo y asistencia a las personas con discapacidad que repostan en estos puntos. En todo caso, la entidad exige que, al menos, se deje en los Estados, sin prohibiciones o imposiciones de la Unión Europea, la decisión de que se permitan o no este tipo de estaciones de servicio.

A juicio del CERMI, exigir la presencia permanente de personal, mientras estén abiertas al público, que atienda en las tareas de repostaje, no contraviene la normativa europea de mercado interior, sino que, más bien, es una exigencia de la propia normativa europea que obliga a los proveedores de bienes, productos y servicios a disposición del público a realizar ajustes razonables para impedir discriminaciones y exclusiones por razón de discapacidad.

El CERMI recuerda que la Comisión Europea tiene abiertos procedimientos de infracción contra varios gobiernos autonómicos españoles, instándoles a revocar la regulación protectora de las personas con discapacidad en esta materia, lo que está causando gran alarma y frustración en las personas con discapacidad de España. Por ello, pide a la comisaria que esos procedimientos se paralicen, hasta tanto se cambie la legislación europea insensible a nuestros derechos.

Por último, el CERMI advierte de que la ‘Europa social’ en la que creemos no puede permitirse que una parte muy importante de su ciudadanía quede privada del principio de la libre circulación de personas como consecuencia de una normativa que abandona a las personas con discapacidad y no protege sus derechos, y solo ofrece protección a modelos de negocio codiciosos y predadores, que olvidan que cualquier actividad económica está al servicio de la persona y debe respetar su dignidad y derechos.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017

    Categorías

    Todo

Proudly powered by Weebly
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
    • DE INTERÉS
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximos talleres online
    • Escuela de igualdad >
      • Próximos webinarios
      • Próximos cursos
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto