CERMI ANDALUCÍA
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
    • DE INTERÉS
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximos talleres online
    • Escuela de igualdad >
      • Próximos webinarios
      • Próximos cursos
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto

NOTICIAS

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

Click here to edit.

CERMI Estatal y CERMI Andalucía exigen al Ayuntamiento de Jaén que no permita un espectáculo que denigra a las personas con displasias óseas

9/24/2019

 
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y CERMI Andalucía han denunciado ante el Defensor del Pueblo (estatal) la celebración en el municipio de Jaén de un espectáculo cómico-taurino programado para el día 18 de octubre, que denigra la imagen y la dignidad de las personas con displasias óseas.

El espectáculo, según la publicidad difundida en Jaén, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de esa ciudad, cuyo logo corporativo aparece en la misma.
La representación de los movimientos sociales de la discapacidad español y andaluz han solicitado la intervención de la institución dirigida por Francisco Fernández Marugán para que inste a las autoridades  competentes a suspender este tipo de espectáculos que vejan la condición humana y vulneran la legislación española de igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Asimismo, han puesto estos hechos en conocimiento de la Fiscalía General del Estado y del Defensor del Pueblo de Andalucía.
En su queja, el CERMI Estatal y CERMI Andalucía recuerdan que España ha ratificado la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad, por lo que forma parte del ordenamiento jurídico español y es invocable ante las autoridades políticas, judiciales y administrativas, a las que vincula. Dicho tratado obliga a los Estados signatarios y a todos sus poderes públicos y autoridades, incluidos los ayuntamientos, a adoptar las medidas necesarias para que no se denigre la imagen de las personas con discapacidad.
A su juicio, que una administración pública colabore con esta práctica nociva, significa que legitima degradar a este grupo de la discapacidad por el mero hecho de serlo, incumpliendo, además, los mandatos de la citada Convención y, por tanto, quebrantando el orden legal.
 
CORRIDAS DE TOROS CÓMICAS Y PROGRAMAS DE HUMOR
Por otro lado, la denuncia señala que el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su segunda revisión al Estado español, de marzo de 2019, ya mostró su preocupación por “los continuos estereotipos negativos y la imagen degradante de las personas con discapacidad”, como es el caso de “la forma en que se representa a las personas con ‘enanismo’ en las corridas de toros y en los programas de humor en los principales canales de los medios de comunicación”.
Pese a esta observación, en España, hoy por hoy, se siguen contratando espectáculos vejatorios que atentan contra una de las cuestiones nucleares de este tratado: la dignidad humana. “Que se dignifique la realidad de las personas con enanismo, utilizada durante siglos como símbolo de mofa, humillación y aislamiento, provocando la exclusión social y la vulneración de los derechos fundamentales de todas las personas con esta discapacidad, no es una cuestión paternalista, sino que se erige en el parámetro esencial que puede identificar situaciones lesivas de los derechos humanos, protegiendo y haciendo prevalecer un interés general protector de una colectividad”, añaden CERMI Estatal y CERMI Andalucía.
Asimismo, numerosos estudios en psicología social vienen tratando exhaustivamente el tema de la identidad como una interpretación de lo que somos, no solo en el plano individual sino también en el colectivo o social. De ahí que su legitimidad a la hora de oponerse a dichos trabajos se fundamente en la sensación de que la dimensión pública del daño la pueda sufrir todo un grupo en cuanto que, en definitiva, son todas las personas con displasias óseas las que se ven afectadas por una devaluación social al extrapolarse una imagen estereotipada sin tener en cuenta las distintas realidades de cada persona.


Los comentarios están cerrados.

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017

    Categorías

    Todo

Proudly powered by Weebly
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
    • DE INTERÉS
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximos talleres online
    • Escuela de igualdad >
      • Próximos webinarios
      • Próximos cursos
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto