CERMI ANDALUCÍA
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximo taller online
    • Próximo taller online
    • Escuela de igualdad
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto

NOTICIAS

El movimiento CERMI aboga por las corporaciones locales como motor de políticas públicas de discapacidad

12/11/2023

0 Comentarios

 
Foto
​El movimiento CERMI ha abogado por las corporaciones locales como motor de políticas públicas de discapacidad. Esta ha sido una de las principales ideas compartidas durante el primer conversatorio del XVII Congreso de CERMIS Autonómicos, que se celebra este lunes y martes en la Casa Árabe de Córdoba. Este congreso, que tiene por lema ‘Más y mejores políticas autonómicas y locales de discapacidad’ ha sido organizado por CERMI Andalucía, junto al CERMI Estatal, con el patrocinio de la Junta de Andalucía, el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba y la Diputación provincial.
​Este conversatorio, moderado por la secretaria general de CERMI Andalucía, Isabel Viruet García, ha contado con la participación de la diputada delegada de derechos sociales de la diputación provincial de Córdoba, Irene Araceli Aguilera; el presidente del pleno del ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul Fernández-Pita; y la delegada de salud, juventud e infancia del ayuntamiento de Cádiz, Gloria Bazán Zambrana quien ha explicado lo que significa la verdadera inclusión a través de su testimonio. Por ello, ha centrado su exposición en “lo humano que te da la política” y ha explicado brevemente sus orígenes. Bazán, además, ha expuesto la importancia de “crear normalización desde perfiles públicos”.
Por su parte, Borja Fanjul ha enumerado algunas de las acciones, planes y programas que el Ayuntamiento de la Comunidad de Madrid asume, implica y desarrolla en materia de accesibilidad para promover la autonomía de las personas con discapacidad y sus familias. Entre las acciones, ha puesto en valor las jornadas de accesibilidad, que este año celebra su quinta edición.  
Asimismo, ha confesado que el hecho de incorporar en el sistema de oposiciones a personas con discapacidad intelectual desde el año pasado no es solo un orgullo, también permite que se refuerce la plantilla del ayuntamiento, en palabras de Fanjul, “a un nivel que no lo consigue ningún funcionario público”. Por último, ha invitado al CERMI Estatal y Autonómico a celebrar el próximo Congreso autonómico en la capital de España.
La diputada delegada de Derechos Sociales de la Diputación Provincial de Córdoba, Irene Araceli Aguilera ha recordado que “no se debe hacer políticas públicas desde los despachos sin tener en cuentas las necesidades reales de las personas”.  También ha insistido en la importancia de adaptar actuaciones a las prioridades del municipio y formular indicadores de evaluación bajo una supervisión externa.
De este primer conversatorio se ha extraído como conclusión la importancia de “poner pasión en la vida” para hacer políticas tan extraordinarias como las expuestas por los ponentes en esta primera mesa de debate.
PONENCIAS Y CONVERSATORIOS
Durante el día de hoy, se ha contado con una ponencia impartida por la presidenta de CEMUDIS, Marta Valencia, bajo el título ‘las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas públicas territoriales’, en la que se ha profundizado en la creación de políticas territoriales para el apoyo contra la violencia de género, el empleo y el impulso del liderazgo de mujeres con discapacidad en las entidades territoriales, así como la necesidad de la creación de un clima de confianza y de romper con los estereotipos.
Además, Marta Valencia ha reflejado la importancia de la creación de un informe con datos reales sobre violencia de género y mujeres con discapacidad.
Otro aspecto necesario para seguir avanzando en esta materia, en palabras de la presidenta de CEMUDIS, “es tener en cuenta el concepto de la transversalidad, la accesibilidad, la formación en salud sexual y reproductiva y el pacto de violencia de género”. “Es fundamental el apoyo desde las políticas sociales territoriales creando comisiones y organizaciones para conseguir la accesibilidad universal y la visibilización de las mujeres con discapacidad”.
Seguidamente, ha tenido lugar una ponencia sobre la panorámica autonómica de políticas públicas de discapacidad moderada por la presidenta del CERMI Andalucía, Marta Castillo Díaz, en el que ha participado el sociólogo, Antonio Jiménez Lara quien ha transmitido que el término ‘política pública’ tiene varios sinónimos, uno de ellos, y es el que se ha tratado en este congreso, es el relacionado para hablar de la toma de acciones para abordar el impacto que puede llegar a tener sobre la discapacidad y las estrategias políticas.
Asimismo, Jiménez Lara ha señalado que son fundamentales las políticas procedimentales, que son las que se centran no en lo qué se hace, sino en cómo se hace, es decir, en cómo se organizan las comisiones territoriales para llevar a cabo las políticas públicas de discapacidad en los diferentes territorios.
En relación con este punto, Jiménez Lara pone en valor el trabajo y el esfuerzo del CERMI para poner sobre las agendas políticas cuestiones que no se habían plateado introducir en las agendas políticas territoriales. “Es importante la toma de decisiones, así como la implantación y el seguimiento con diversos indicadores”. “El comparador CERMI Territorios es un claro ejemplo de ello”, ha aseverado el sociólogo.
Finalmente, Jiménez Lara ha señalado que “no nos podemos olvidar de las políticas territoriales implementadas en el ámbito rural sobre las personas con discapacidad”.  
Por otro lado, también han tenido lugar otra ponencia bajo el título ‘la Unión Europea como motor y condicionante de las políticas públicas de discapacidad. Presidencia Española de la UE 2023’ de la mano de la directora ejecutiva de CERMI Estatal, Pilar Villarino.
Villarino ha explicado lo que ha supuesto el semestre de la presidencia de la Unión Europea en materia de incidencia política, y ha aseverado que “la creación de una agenda política europea por parte del CERMI ha sido la gran aliada para ser el motor de conseguir una Europa más inclusiva”.
Asimismo, ha destacado que en la agenda se han abordado temas como la consecución del derecho al voto, así como la eliminación de la esterilización forzosa de mujeres y niñas con discapacidad, entre otros, han sido grandes ejemplos de labor de incidencia política en este semestre dentro de la agenda de la Unión Europea.
En relación con este punto, la directora de CERMI Estatal ha hecho un repaso por las últimas acciones llevadas a cabo por el movimiento social de la discapacidad y ha hecho hincapié en que “estamos en un momento favorable para sentir a Europa más cerca. Tenemos que incluir la estrategia europea dentro de nuestra propia estrategia. Europa tiene que ser una Europa social y seguir defiendo el papel de España a la vanguardia de creación de políticas públicas”.
El segundo y último conversatorio de la jornada se ha centrado en la asistencia personal para una completa vida independiente, el necesario impulso desde los territorios y ha sido moderado por el presidente del Grupo de trabajo de asistencia personal del CERMI Estatal, Francisco Sardón Peláez. En este tercer conversatorio han participado el presidente de CERMI Galicia, Luciano Fernández Pintor; la secretaria General. CERMI Castilla y León, Araceli de las Heras; el presidente de EDEKA País Vasco, Aitor Bedialauneta; y el secretario general de CERMI Canarias, Miguel Ángel Déniz.
Cada uno de los ponentes han realizado un repaso desde los inicios de la creación de la figura del asistente personal, y sus avances progresivos, en sus respectivos territorios. Seguidamente, han definido la figura del asistente personal como una figura que ayuda a fomentar la vida independente y colabora con las necesidades de la vida diaria. En este sentido, los ponentes han coincidido en la necesidad de reclamar la figura del asistente personal “como un derecho”.
También en esta mesa han coincidido en la importancia de promover la figura del asistente personal, y contar con apoyos y recursos suficientes para que pueda desarrollar su vida independiente. 
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025
    Diciembre 2024
    Noviembre 2024
    Octubre 2024
    Septiembre 2024
    Junio 2024
    Mayo 2024
    Abril 2024
    Marzo 2024
    Febrero 2024
    Enero 2024
    Diciembre 2023
    Noviembre 2023
    Octubre 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Julio 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Febrero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017

    Categorías

    Todo

Proudly powered by Weebly
  • CERMI Andalucía
    • Nuestro Proyecto
    • Nuestras entidades
    • Transparencia
    • Áreas-comisiones de trabajo
  • Información y asesoramiento
    • Consúltanos
    • PREGUNTAS FRECUENTES
  • Mujeres con discapacidad
    • Próximo taller online
    • Próximo taller online
    • Escuela de igualdad
  • CON NOMBRE PROPIO
  • ENCLAVE DE MUJERES
  • biblioteca
  • Noticias
  • Contacto