Fructífera mesa de debate sobre la participación y empoderamiento de las mujeres con discapacidad11/15/2023 El webinario es inaugurado por la secretaria de finanzas de CERMI Andalucía, Ana Pérez, que dio la bienvenida para dar paso a la presidenta de FAMDISA, María Jesús Pérez Escobar, que disertó sobre la evolución del activismo en pro de los derechos de las mujeres con discapacidad, destacando la invisibilidad de las mujeres con discapacidad tanto en el movimiento feminista como en el movimiento de la discapacidad, señalando como clave el Manifiesto de las Mujeres y niñas con discapacidad. María José Pérez Escobar dijo que otro momento clave es en 2007, el Plan de España en la que se repiten las áreas de manifiestos anteriores. También, a nivel autonómico, se ha llevado a cabo una iniciativa parecida. Siempre se indica que no se puede avanzar sin tener en cuenta la realidad de las mujeres con discapacidad. Junto a este repaso se lleva a cabo un recordatorio de la puesta en marcha de las asociaciones de mujeres con discapacidad a nivel estatal, autonómico, provincial y municipal En este sentido, se destaca la unión de las asociaciones para la visibilidad del movimiento y reclamar nuestro papel en la sociedad. COCEMFE Ruth Hernández Arranz, responsable de Área Accesibilidad y Vida Independiente. Coordinadora del Proyecto Rumbo a nivel estatal, este fue el resumen de su intervención. El proyecto Rumbo tiene dos bloques:
Se lleva a cabo en 5 Comunidades Autónomas y participan 22 entidades. Entre los problemas a los que se quiere dar respuesta se encuentran:
Las primeras 4 líneas están relacionadas con soluciones habitacionales, la 5 con servicios de proximidad, la 6 con apoyo comunitario, la 7 con coordinación y la línea 8 está relacionada con transferencia. COCEMFE Eva Mariño, técnica del Proyecto RUMBO: hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva. Aproximadamente un cuarto de quienes participan en este programa son mujeres con discapacidad y, en relación con esta participación, el personal técnico destaca su mayor implicación. Destaca el programa de usos de las NNTT para la autonomía. De 202 participantes, el 65% son mujeres y el 43% viven en el medio rural. El tema de la ruralidad es importante en cuanto que estamos hablando de vertebración del territorio. En Andalucía, el proyecto Rumbo se lleva a cabo en cuatro provincias: Huelva, Cádiz, Granada y Almería. Psicóloga de AFENES, entidad de Federación Salud Mental Andalucía. Paula Arribas Serón. Programa de autoayuda y empoderamiento para mujeres con problemas de salud mental. Se trata de un proyecto anual y tiene un recorrido de tres años. Se presenta un grupo de autoayuda de mujeres con salud mental. La justificación se basa en la estigmación y discriminación por sufrir un problema de salud mental. También se identifican una mayor prevalencia de haber sufridos abusos y violencias sexuales y/o de género. Problemans de relaciones interpersonales y sociales, problemas de autoestima Invisibilidad de las necesidades sexuales y eróticas. Ante esto se detecta una necesidad de proporcionar un espacio no mixto, cómodo y seguro para mujeres sin más requisitos que estar en un proceso de recuperación de un problema de salud mental. En este caso, se reúnen una vez a la semana durante una hora y media. El grupo está entre 10 y 15 mujeres y entran y salen de forma continua en función de sus necesidades. PLENA INCLUSIÓN. Marta Rubio Herrera, Lideresa andaluza que participó en la elaboración del Decálogo para ser una buena directiva de Plena inclusión Andalucía Marta Rubio presenta el proyecto. El objetivo es apoyar la participación ciudadan, la capacitación…. Y para ello se llevan a cabo distintas acciones. En Andalucía, participaron 5 mujeres con discapacidad intelectual y dos mentoras. En las diferentes reuniones surgió la necesidad de ser escuchadas por las juntas directivas de las asociaciones a las que pertenecían y así, surgió la idea de crear un el documento del Decálogo. Finalmente, el proceso termino con la edición de lectura fácil del documento.
En definitiva, este decálogo tiene como finalidad animar a la reflexión a las personas que forman parte de Juntas Directivas y Patronatos. Junto a este Decálogo se ha creado un grupo a nivel autonómico formado por 24 mujeres y 4 mentoras.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Noviembre 2023
Categorías |