Juanma Moreno preside esta firma entre la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, y la presidenta de CERMI Andalucía, Marta Castillo, con un acuerdo que contempla una subida del 8% en los dos próximos años
(Sevilla, 3 de diciembre de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha firmado hoy un acuerdo con la Junta de Andalucía para la mejora de la financiación de los centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía, una demanda largamente reivindicada por el movimiento andaluz de la discapacidad para poner fin a la situación de déficit que arrastran estos centros desde hace años para sostener sus gastos de funcionamiento y garantizar su supervivencia. El acuerdo ha sido suscrito por la presidenta del CERMI andaluz, Marta Castillo, y la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, en un acto en el Palacio de San Telmo de Sevilla con la presencia del presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El acuerdo establece una subida del 8% en el coste plaza de estos centros para los dos próximos años, con un incremento del 6% en 2022 y un 2% en 2023, que se suma a la ya acordada para este del 2,6%. Además, se impulsará la realización de un estudio detallado sobre la realidad económica y la viabilidad del actual modelo existente en la actualidad para revisar y ajustar su coste en los años venideros con vistas a garantizar su sostenibilidad en el futuro.
0 Comments
Como cada año, el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Andalucía (CERMI Andalucía), junto con sus 18 entidades miembros y vinculadas, se reúne para conmemorar el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, instaurado en 1992 por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea, el día 3 de diciembre.
Con ocasión de este día, y como movimiento social y plataforma de acción e incidencia política, que tiene como principal objetivo hacer realidad los derechos humanos y fundamentales de las más de 700.000 niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad de Andalucía y sus familias, a las que representa, CERMI Andalucía quiere hacer público el siguiente: M A N I F I E S T O La Constitución, como máxima y superior expresión del ordenamiento jurídico, establece los derechos y deberes de la ciudadanía y ordena la convivencia social conforme a los principios y valores de la libertad, la igualdad y el pluralismo entre otros mandatos. Las personas con discapacidad, como parte valiosa de la familia humana, han de tener reflejo en las Constituciones desde un enfoque exigente de derechos humanos, que garantice su inclusión, participación y bienestar, sin discriminaciones ni relegaciones de ningún tipo. La Constitución Española de 1978, vigente en la actualidad, incorporó expresamente a las personas con discapacidad a su texto, dedicándoles el artículo 49, lo que representó un gran avance en cuanto a visibilidad y a los efectos de la promoción y la protección constitucionales de sus derechos. A pesar de ese logro, el artículo 49 necesita una renovación, porque ni la terminología empleada ni el contenido están alineados con la visión plena de derechos humanos, que es el único abordaje admisible en relación con la discapacidad. El objetivo es eliminar un término tan hiriente y ofensivo como el de “disminuido”, que recoge dicho artículo, y no solo queremos que desaparezca algo tan lesivo para nuestro colectivo, sino que se avance en una redacción más ambiciosa y completa que contemple a las personas con discapacidad como titulares plenos de los derechos que promulga la propia carta magna y que se garanticen en condiciones de igualdad. Por ello, desde el movimiento CERMI, en el Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, reclamamos a todos los partidos políticos, en especial a aquellos que han mostrado reticencias, que se sumen, con su respaldo a esta reforma social de la Constitución Española. La Constitución de 1978 se mejora a sí misma, ahonda y extiende sus principios, valores y mandatos si actualiza su mirada sobre las personas con discapacidad. Junto a lo anterior, CERMI Andalucía desea reivindicar los siguientes asuntos de la mayor relevancia: 1. Las mujeres y hombres con discapacidad, de cualquier edad y condición, han de estar en primera línea y ser objetivo prioritario en las políticas que se desarrollen con el fin de lograr una reconstrucción social justa e inclusiva. Sin nuestra participación plena y sin una perspectiva interseccional que incluya la discapacidad, se seguirá profundizando en las desigualdades que hoy vivimos. 2. Es necesaria una decidida apuesta por la calidad y la sostenibilidad de los servicios para las personas con discapacidad, con una financiación acorde con los derechos que otorga a las personas con discapacidad la legislación y normativa vigente. Así mismo, es imprescindible hacerlo con una perspectiva de género transversal. Hablamos, especialmente, de los servicios sociales y sociosanitarios, sectores ampliamente feminizados. Se trata de poner los cuidados en el centro de la vida, porque son los que sostienen la vida. 3. Exigimos el pleno desarrollo y cumplimiento de la Ley 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, que incluye, entre otros mandatos, el desarrollo de Planes integrales, Planes de empleo, Planes de accesibilidad para las personas con discapacidad, así como un Plan específico para mujeres con discapacidad, con la participación de las propias personas con discapacidad en todas las etapas y procesos. 4. Reclamamos que las administraciones faciliten con premura y diligencia un cauce accesible, ágil y sin dilaciones al reconocimiento de la discapacidad para aquellas personas y colectivos que, precisamente por esta misma condición, encuentran barreras burocráticas y obstáculos de muy difícil superación. 5. Instamos a la administración a elaborar una estrategia para la educación inclusiva en Andalucía que articule medidas dirigidas a conseguir la plena inclusión y asegure una educación pública de calidad, que incorpore el personal y los recursos suficientes para dar respuesta a las necesidades de alumnas y alumnos con discapacidad, incluyendo, además, la figura de la enfermería escolar en cada centro educativo. 6. Reivindicamos una inclusión universal real, en que las personas cuenten con los apoyos necesarios e individualizados en todos los entornos de la vida: educativo, laboral, social, comunitario, sanitario, deportivo, en el consumo, en el acceso a bienes y servicios, en el acceso a la información y la comunicación, etc. y la participación plena de las personas con discapacidad en la transformación digital que atraviesa actualmente la sociedad etc. 7. Insistimos en la imperiosa necesidad de contar con cifras y datos actualizados en relación con múltiples aspectos de la vida de las personas, desagregando la información, como mínimo, en función del sexo y la discapacidad. Flagrante es la ausencia de estos datos en relación con la violencia contra las mujeres con discapacidad, aun siendo un mandato de la citada Ley 4/2017. 8. Interpelamos a la administración para que tenga en cuenta la labor de interlocución y mediación del movimiento de las personas con discapacidad organizado en torno al CERMI Andalucía en las políticas y decisiones públicas que atañen a la vida de las personas y, especialmente, a nuestro colectivo. Es necesario mantener un diálogo permanente y directo con el mundo de la discapacidad porque solo así es posible seguir avanzando en una respuesta eficaz a nuestras legítimas demandas y necesidades. La realidad del mundo de la discapacidad es tan diversa como compleja y sus dificultades se han acrecentado notablemente con la irrupción de la pandemia Covid-19, que nos ha golpeado con más virulencia al ser un colectivo más vulnerable. Las personas con discapacidad, sobre todo las mujeres, infancia y mayores, somos de los sectores más castigados en épocas de crisis, no solo por los condicionantes, dificultades y especiales circunstancias que siempre nos rodean, sino también y sobre todo por los factores sociales, políticos, económicos y legales que nos colocan en una posición de fragilidad que se hace más extrema ante una emergencia sanitaria y una crisis de las proporciones que nos ha deparado la pandemia. Es necesario romper de una vez por todas esa máxima tan injusta de que cuando a la sociedad le va mal, a la discapacidad le va peor, y cuando las cosas van bien, a las personas con discapacidad esa mejora no nos llega con la misma intensidad. El movimiento andaluz de la discapacidad pone fin a sus protestas tras cerrar con la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz, una propuesta de subida de 8% en los dos próximos años
(Sevilla, 24 de noviembre de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha acordado con la Junta de Andalucía una mejora de la financiación de los centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía, que padecen una situación límite por el déficit que arrastran desde hace años para sostener sus gastos de funcionamiento. Los representantes de CERMI Andalucía han cerrado un acuerdo con la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, con una propuesta para subir el coste plaza de estos centros hasta un 8% en los próximos dos años, con un incremento del 6% en 2022 y un 2% en 2023. Los profesionales y sus entidades en la provincia reclaman más recursos para poder sostener estos centros que prestan servicios y atención esenciales para las personas con discapacidad
(Andalucía, 16 de noviembre de 2021) El personal de los centros que atienden a las personas con discapacidad en las provincisa de Almería y Huelva realizó este martes una concentración de protesta por la grave situación que atraviesan ante la deficitaria financiación que padecen, lo que pone en riesgo su futuro ante la imposibilidad de sostener sus gastos de funcionamiento. Los profesionales que conforman las plantillas de estos centros y los representantes de las entidades que los gestiona participaron en esta protesta desarrollada a las puertas de sus respectivas sedes para reclamar al Gobierno andaluz una mejora de la financiación, tras la insuficiente subida del 2,6% del coste-plaza acordada para este año. Las entidades que gestionan estos centros consideran que este incremento “no cubre ni de lejos” los gastos que soportan, una situación que les condena al cierre ante la imposibilidad de poder mantener la prestación de estos servicios fundamentales para las personas con discapacidad. Más de un millar de profesionales reclama a las puertas de los cerca de 600 centros más recursos para el sostenimiento de estos servicios esenciales para las personas con discapacidad
(Sevilla, 11 de noviembre de 2021) El personal de los centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía realizaron este jueves una concentración de protesta por la grave situación que atraviesan ante la deficitaria financiación que padecen, lo que pone en riesgo su futuro ante la imposibilidad de sostener sus gastos de funcionamiento. Más de un millar de profesionales que conforman las plantillas de los cerca de 600 centros de discapacidad andaluces participaron en esta protesta desarrollada a las puertas de dichos centros para reclamar al Gobierno andaluz una mejora de la financiación, tras la insuficiente subida del 2,6% del coste-plaza acordada para este año. El movimiento andaluz de la discapacidad exige cerrar cuanto antes un acuerdo para una financiación justa que garantice el sostenimiento de estos servicios esenciales para las personas con discapacidad
(Sevilla, 4 de noviembre de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha considerado insuficiente la subida aprobada por Gobierno andaluz para mejorar la financiación de los de los centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía, que padecen una situación límite por el déficit que atraviesan para sostener sus gastos de funcionamiento. CERMI Andalucía ha señalado que el incremento del 2,6% aprobado por la Junta para este año no cubre ni de lejos los costes que tienen que asumir las entidades que gestionan estos centros, que corren el riesgo de tener que cerrar ante la imposibilidad de poder mantener sus servicios. Además, con esta subida es imposible sostener un servicio de calidad, dignificar a los profesionales que prestan estos servicios y mantener un sector vital para el bienestar de las personas con discapacidad. clic aquí para editar. El movimiento asociativo de las entidades de discapacidad se reúne con el consejero de Transformación Económica y para trasladarle la necesidad de optar a esos recursos para avanzar en la digitalización y sostenibilidad en su gestión
(Sevilla, 20 de octubre de 2021) CERMI Andalucía ha reclamado al consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, la necesidad de que las entidades que trabajan en la atención de las personas con discapacidad en Andalucía puedan participar en los fondos europeos ‘Next Generation’ que llegará a la comunidad para afrontar la recuperación de la crisis provocada por la pandemia Covid. Representantes de Cermi Andalucía con su presidenta al frente, Marta Castillo, han mantenido una reunión de trabajo con Rogelio Velasco para trasladarle esta petición con el objetivo de que el mundo de la discapacidad pueda beneficiarse de estos recursos y avanzar en la mejora de su atención. El movimiento andaluz de la discapacidad exige abordar ya la mejora de los recursos de estos centros antes de que se cierre el nuevo presupuesto y dejar sin este servicio esencial a estas personas
(Sevilla, 18 de septiembre de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) ha instado al Gobierno andaluz a negociar de forma urgente la mejora de la financiación de los centros que atienden a las personas con discapacidad en Andalucía para evitar su cierre ante la grave situación que atraviesan por la falta de recursos para su sostenimiento. CERMI Andalucía exige a la Junta abordar ya la necesaria mejora de la financiación de estos centros antes de que se cierre el nuevo presupuesto del próximo año para evitar así dejar fuera esta demanda urgente del mundo de la discapacidad en Andalucía. El movimiento asociativo andaluz de la discapacidad pide la creación de comisiones específicas de trabajo para abordar soluciones concretas a los principales problemas que afectan a este colectivo
(Sevilla, 7 de octubre de 2021) El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI Andalucía) y la secretaria general de Familias de la Junta de Andalucía, Ana Mata, han acordado avanzar en la mejora de la atención temprana a las personas con discapacidad mediante la constitución de comisiones que abordarán temas y trabajos específicos en esta materia. Representantes de CERMI Andalucía con su presidenta al frente, Marta Castillo, han mantenido una reunión de trabajo con la responsable autonómica de familias para abordar los problemas y necesidades de las personas con discapacidad en este ámbito. En este encuentro se ha acordado el impulso de comisiones de trabajo específicas y de carácter técnico que puedan aportar soluciones a las demandas más acuciantes de este colectivo. Considera la norma un avance y un logro a una histórica reivindicación para facilitar la autonomía y movilidad de las personas que necesitan de estos animales en su vida diaria
(Sevilla, 29 de septiembre 2021) El Comité de Entidades Representantes de las Personas con Discapacidad en Andalucía (CERMI Andalucía) ha aplaudido la superación hoy del debate a la totalidad en el Parlamento andaluz de la nueva ley por la que se regulan los perros de asistencia a personas con discapacidad en Andalucía y ha considerado un “avance y un logro a una histórica reivindicación para facilitar la autonomía y movilidad de las personas que necesitan de animales en su vida diaria”. CERMI Andalucía ha mostrado su satisfacción por el apoyo unánime de todos los grupos parlamentarios a esta norma, ya que no se ha registrado ninguna enmienda a la totalidad, por lo que la nueva ley seguirá ahora su trámite en la Cámara andaluza para su próxima y definitiva aprobación. |
Archivos
June 2022
Categorías |